Damos solución a los problemas de lactancia materna


RECOMENDACIONES PARA LAS MAMÁS

27.02.2014 17:30

EXTRAIDO DE CHILE CRECE CONTIGO:

INICIA LA LACTANCIA TEMPRANAMENTE

Luego del parto, la madre, el recién nacido/a y el padre están en un momento de máxima sensibilidad para que se activen las conductas naturales de vinculación, aumentando la producción de prolactina y oxitocina, y favoreciendo así la secreción láctea. Es por ello que cuanto antes se inicie la lactancia, mayores son las posibilidades de éxito. Conversa con la matrona o médico acerca de tu deseo de iniciar tempranamente la lactancia.

DA LECHE A LIBRE DEMANDA

Ofrece el pecho cada vez que su guagua  lo requiera y por el tiempo que ésta desee. El niño(a) es el único que sabe cuándo ha quedado satisfecho y para ello es importante que la toma sea cuando lo requiera y dure hasta que sea el niño/a quien suelte espontáneamente el pecho. El régimen de libre demanda, día y noche, facilita la organización de la lactancia.

 

EXCLUSIVIDAD

Lo óptimo es que tu guagua se alimente sólo de leche materna hasta los 6 meses y de leche materna junto a otros alimentos hasta los 2 años de edad. El uso de rellenos debe ser evaluado junto al profesional que apoya a tu guagua.

Si tu guagua esta tomando leche, no requiere beber otro tipo de líquidos (jugos, agua, té).

PIDE AYUDA SI TIENES PROBLEMAS

No siempre resulta todo tan simple, si sientes dolor mientras das el pecho, o ya tienes grietas en el pezón, pide ayuda cuanto antes. Consulta a tu matrona, a otra madre que haya dado leche o a grupos de apoyo a la lactancia.

NO DAR CHUPETES NI MAMADERAS AL RECIÉN NACIDO/A AL MENOS HASTA QUE LA LACTANCIA SE HAYA CONSOLIDADO

Un chupete de entretención no se succiona de la misma forma que el pecho, por lo que el recién nacido puede “confundirse” y posteriormente agarrar el pecho con menos eficacia (se utiliza distinta musculatura de succión). Esto puede ser la causa de problemas tales como grietas en el pezón y mastitis.

EL PAPÁ ES IMPORTANTE

Su participación en los momentos en que se amamanta a la guagua permitirá establecer un mayor lazo afectivo con el/ella y con la mamá. ¿Cómo hacerlo? Sacándole los “chanchitos” entre cada toma, mudándola después de que termine de mamar, apoyando a la madre a que esté cómoda y tranquila. El reposo de la madre durante la lactancia es importante para resistir las exigencias de este período. Necesitará de mucho apoyo.

TÓMALO CON CALMA Y BUSCA UN LUGAR TRANQUILO

Aprender a amamantar puede ser un poco complejo al comienzo, pero luego verás que es un espacio placentero para compartir y conocer a tu guagua. Cuando amamantes, busca hacerlo tranquilamente, en un lugar tibio y cómodo.

EXPERIMENTA DISTINTAS POSICIONES

Busca la posición más cómoda para ti y para tu guagua. Usa el cojín de lactancia. Este cojín es de gran utilidad para la comodidad de la mujer al dar pecho. Aunque al principio puede parecer difícil y ser un poco molesto, encontrarás la postura más cómoda para las dos.

USA UN SOSTÉN CÓMODO

Tus pechos han ido cambiando, están sensibles, la areola se oscurece y aumenta de tamaño para la lactancia. Las venas se hacen más notorias, puedes sentir picazón y puntadas ocasionales. Utiliza un sostén que sea firme, cómodo y de algodón, ya que es más suave al contacto de la piel.

CONVERSA SUAVEMENTE CON TU GUAGUA

 

Cuando estás amamantando a tu guagua, ella te mira y reconoce tu voz, sabe que eres esa persona especial que está disponible para ella, y suele calmarse cuando la tomas en brazos. Mira a tu guagua a los ojos, ya que puede ser un momento de profunda comunicación entre ustedes.

TENER MÁS LECHE

Cuanto más se estimula y vacía el pecho, más leche produce. Si se necesita producir más leche, se debe poner al bebé a mamar más seguido. Si la posición es correcta satisfará todas sus necesidades a su tiempo. Es importante tener presente que generalmente es el niño/a quien regula la producción de leche con su succión.

LECHE EXTRAÍDA

 

Al dar leche extraída, la persona que alimenta al niño debe procurar una óptima interacción con él, ya que esto le reportará beneficios para su desarrollo afectivo-emocional. Si el niño/a aún se amamanta, idealmente la persona que le da la leche en vaso o mamadera no debe ser la madre, para que el niño mantenga la asociación de ella con el amamantamiento y le resulte más gratificante, cómodo y natural alimentarse del pecho. Más información aquí

Si por algún motivo no has podido amamantar a tu guagua, es bueno saber que igualmente podrás establecer un buen vínculo afectivo con ella. Lo más importante es que aproveches este momento para hacerle cariño, mirarla y hablarle en forma suave, darle tu atención, conocerla, cuidarla y quererla.

—————

Volver